Mañana 29 de septiembre, se conmemora el Día Mundial del Corazón, una iniciativa de la Federación Mundial del Corazón que busca reducir las cifras de Enfermedad Cardiovascular y Accidente Cerebrovascular, las cuales en el actual estilo de vida agitado y estresante, van en aumento.
Este año el lema es "Enfoque de Ciclo de Vida para la prevención y control de Enfermedad Cardiovascular (ECV) con especial atención a Mujeres y Niños". Se busca que los adultos seamos conscientes de nuestro papel como promotores de corazones sanos en nos y en los futuros adultos.
.
El corazón trabaja sin descanso y como músculo maravilloso que es, entre más lo ConSintamos más agradecido, saludable y activo será. Cuando está equilibrado su actividad pasa casi desapercibida, la frecuencia cardíaca es baja, caminar o hacer cualquier actividad física no nos fatiga y aunque se incremente su frecuencia por el esfuerzo, rápidamente retorna a su cifra basal (60-72 pulsaciones por minuto/promedio).

Su baile continuo de sístole y diástole, nos recuerda la importancia del movimiento, del equilibrio en el recibir y dar, de los ciclos, de la acción a través de la entrega. Sin embargo en nuestro cotidiano tenemos tendencia a no reconocer su función y mensaje, a limitar su acción, a petrificarle.
Cuando Willen Einthoven (1) descubrió el mecanismo para hacer un Electrocardiograma(2) y describió las características electrográficas de un gran número de enfermedades cardiovasculares -hecho que le hizo merecedor del Premio Nobel de Medicina/Fisiología en 1924-, tal vez no vislumbró las implicaciones a futuro de sus hallazgos ni las posibilidades diagnósticas y preventivas con el uso del ECG en torno a una pandemia tan expandida y prevenible. Sin embargo, no podemos depender de la toma de un ECG para cuidar nuestro corazón.
Si las cifras de enfermedad cardiovascular y accidente cerebrovascular van en aumento y cada vez hay más formas de hacer prevención primaria y secundaria, ¿qué hace que los fallecimientos por evento cardíaco se mantengan e incluso aumenten? Casi podemos hablar que a nivel mundial la primera causa de muerte en las mujeres es por situación Cardíaca.
Atrás ha quedado la imagen del adulto hombre obeso, sedentario y fumador que "se infarta". Hoy día encontramos niños, niñas y jóvenes, personas delgadas e incluso activas, fumadoras o no como depositarias de "patología cardíaca".
Como ya lo he mencionado en otros espacios en el Cuerpo todo pasa por el Corazón. Y si todo pasa por ahí, va a circular por todo el cuerpo nuevamente.
¿Cual es del camino hacia un corazón saludable?
- Valora su labor.
- Expresa tu sentir.
- No te identifiques con tus emociones. Vívelas y déjalas ir.
- Dale vía libre al sentimiento de Amor...comenzando hacia ti mismo. Luego irradia. Que nadie "rompa tu corazón".
- Comparte con personas serenas, alegres, activas, positivas, amorosas, compasivas.
- Escúchate. El corazón es un órgano con-razón.
- Regálate 5 minutos al día para agradecer por las bendiciones en tu vida. O al menos uno.
- Respira conscientemente. Conecta el ritmo del soplo con la circulación.
- Bebe agua, jugos de fruta sin endulzante adicional, aromáticas. Evita bebidas industriales.
- Si te gusta el tinto, tómalo con moderación y sin azúcar (puedes endulzar con miel de agave o de abejas). Es importante no consumir cafeína en las noches.
- Camina más.
- Evita el consumo de cigarrillo, alcohol y otras sustancias sicoactivas.
- Abre tus brazos y abraza la vida.
- Realiza actividades divertidas. El juego nutre el corazón.
- Consume alimentos con mínimo procesamiento, de preferencia libre de químicos, de producción local y de cosecha.
- Si tienes antecedente personal o familiar de riesgo cardiovascular, hazte chequeo regular y vigila tus cifras de colesterol, triglicéridos, ácido úrico y glicemia.
- No está de más si eres mayor de 45 años hacerte un Electrocardiograma basal.
- Comparte con los seres que amas y te aman.
- Descubre los factores que te "estresan" y comienza a erradicarlos de tu vida.
- Permítete un descanso reparador. El dormir bien te da un amanecer con ánimo y alegría.
- Siente más, piensa menos.
Adriana Marcela
(1) Médico Holandés Descubridor de las aplicaciones clínicas del Electrocardiograma a través del estudio del galvanómetro de cuerda, falleció el 28 de septiembre de 1927.
(2) ECG: Representación gráfica de la actividad bioeléctrica del músculo cardíaco. Técnica no invasiva.